Congreso Internacional online MCP Uruguay – Participación Dra Marega – 19 de Diciembre de 2020
Home | Capacitaciones
Congreso Internacional online MCP Uruguay
Participación: Dra Marega
Fechas: 19 / 12 /2020


Congreso Internacional online MCP Uruguay
Participación: Dra Marega
Fechas: 19 / 12 /2020
Congreso Internacional online SOGBA
Participación: Dra Marega
Presidente Conferencia: Dr komisaruk
Fechas: 03 / 12 /2020
Simposio Internacional online Puerto Rico
Participación Conferencias y Talleres:
Dra Del sueldo y Dra Marega
Fechas: 05 y 06/02 /2021
Organizado por:
AASES (Argentina) y Centro BIENUS (Perú)
(Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual)
Proponer una perspectiva integral y holística de la sexualidad con una medicina basada en la persona.
Informar a los agentes de salud acerca de las prácticas terapéuticas para la población trans, contribuyendo a la despatologización de la misma desde la infancia hasta la adultez.
Duración y carga horaria:
6 meses con examen final- 110 horas.
Modalidad y doble acreditación:
El curso consta de 6 clases de modalidad online que se obtienen a través de una clave individual desde el sitio web del curso: www.sexualidadyeducacion.com
Está disponible el curso completo con orientación clínica de 6 clases, y el curso completo con orientación educativa de 6 clases.
Cada clase contiene: power point con audio, material de lectura, un caso clínico, y un examen de autoevaluación.
Tendrán la oportunidad de comunicarse con el docente a través de: Chat por Whatssapp para preguntas y respuestas puntuales o información del organizador a través de una reunión general)
Para aprobar el curso se requiere realizar un examen final (multiple choice de 25 preguntas), exámenes de autoevaluación en cada clase (multiple choice de 3 preguntas) y la entrega de un trabajo final.
Se requiere aprobar el 75% de los exámenes: final y autoevaluación. (Se dará hasta 15 días como máximo para presentar el caso final y poder optar a la acreditación)
Fecha de inicio:
Febrero 05/ 2021
8 pm Perú | 10 pm Argentina (2 horas)
Cierre de inscripción:
Enero 31/ 2021
Inscripción A. 30/12 10% Post simposio 20%
MINIMO 15 PARTICIPANTES
CURSOS DE 6 MESES:
COSTO TOTAL: 180 U$$
Inicial: 90 U$$
1 cuota al inicial: 90 U$$PROGRAMAS DE PAGO:
Pago total de contado 10%: 162 U$$
Antes del 31/12 fecha 5%: 171 U$$
Grupos de 5 participantes 5%: 171 U$$
Participantes Simposio 20%: 144 U$$
Socios de AASES y BIENUS 10%: 162 U$$
MASTER CLASS:
COSTO TOTAL: 70 U$$
Inicial: 35 U$$
1 cuota al inicial: 35 U$$PROGRAMAS DE PAGO:
Pago total de contado 10%: 63 U$$
Antes del 31/12 fecha 5%: 66 U$$
Grupos de 5 participantes 5%: 66 U$$
Socios de AASES y BIENUS 10%: 63 U$$
OBSERVACIONES:
No se superpone los descuentos y no se realizará la devolución de los pagos.
MEDIOS DE PAGO:
- ARGENTINA:
– Tarjeta de crédito/ débito
(Mercado pago www.sexualidadyeducación.com )
Transferencia bancaria, Contado.
- PERÚ:
– Tarjeta de crédito – Debito Interbank No. 107-300291008-6
– CCI 003 – 107- 0030 0291 0086 -01 RUC 20606884401
- OTROS PAÍSES:
– PAYPAL ( se adiciona un 10% por impuestos y comisiones )
– Western Union ( se adiciona un 10% por impuestos y comisiones )
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Dra del Sueldo Padilla
amelia@sexualidadyeducacion.com
Celular: 5493815475032Dra Marega
olgamarega@gmail.com
Celular: 5492494465068
Pagos desde Perú:
– Tarjeta de crédito – Debito Interbank No. 107-300291008-6
– CCI 003 – 107- 0030 0291 0086 -01 RUC 20606884401
Para pago puntual de Master Class
utilice el siguiente botón de pago,
ingresando el monto a pagar:
Metodología:
Módulos 1 y 6: virtual con la participación de los 4 docentes con horario fijo.
Módulo 2 al 5: virtual por cada docente, horario a su elección
Asignaciones para entregar al correo por fechas pautadas.
MÓDULO 1C: Master Class 1- Compartido orientación clínica y educativa
La sexualidad y la salud sexual
Mg. Stuart Oblitas
Afectos sexuales
Dra. Dubi Ossa
Salud Sexual centrada en la Persona
Dra Olga Marega
Sexualidad y género
Dra. Amelia del Sueldo
MODULO 2C: Master Class 2
La semiología clínica de los problemas sexuales
Mg Stuart Oblitas
MODULO 3C: Master Class 3
Sexualidad de la mujer
Dra. Olga Marega
MODULO 4C: Master Class 4
Masculinidades
Dra. Amelia del Sueldo
MODULO 5C: Master class 5
Salud mental y sexualidad
Mg. Stuart Oblitas
MODULO 6C: Master Class 6.Compartido orientación clínica y educativa
ÉTICA, DEONTOLOGÍA PROFESIONAL Y VALORES
MÓDULO 2E: Master Class 2
Abordajes de los traumas que interfieren en la sexualidad.
Dra. Dubi De Ossa
MÓDULO 3E: Master Class 3
Educación Nivel inicial
Dra. Olga Marega
MÓDULO 4E: Master Class 4
Educación Nivel escolar primaria-secundaria
Dra. Amelia del Sueldo
MÓDULO 5E: Master Class 5
Orientación y difusión de la sexualidad en los diferentes entornos laborales y redes sociales
Dra. Dubi De Ossa
MODULO 6E: Master Class 6. Compartido orientación clínica y educativa
Ética, deontología profesional y valores
Médica especialista consultora en Obstetricia-Ginecología.
Especialista en Sexología clínica (Título otorgado por FLASSES)
Máster en Sexualidad Humana.
Miembro Comité de nomenclatura de FLASSES
(Federación Latinoamericana de Sexología y Educación Sexual) 2018-2022.
Coordinadora de ASSES Filial La Costa
(Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual)
Miembro de comisión directiva de AASES
(Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual)
Miembro comisión directiva de SOGBA
(Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Provincia de Buenos Aires).
Miembro de comisión directiva de AAPEC
(Asociación Argentina Para el Estudio del Climaterio)
Socia de IMS
(International Menopause Society)
Medica, sexóloga clinica, educadora sexual, terapeuta sexual, terapeuta vincular, especialista en talleres.
Presidenta de AASES Asociacion Argentina de Sexologia y Educación sexual.
Coordinadora de AASES FILIAL TUCUMAN- Argentina.
Presidenta de la Sociedad Cientifica de Sexología y Educación sexual de Colegio Médico de Tucumán – Argentina.
Co directora del sitio web: www.sexualidadyeducacion.com
Referente en Género de la Sociedad de Climaterio de Colegio Médico de Tucumán – Argentina.
Referente en Género en el Programa Provincial de la Mujer tucumana en climaterio (SIPROSA) (2016-2019).
A cargo del Consultorio de Adolescencias y Sexualidad (Siprosa- Policlinica Santa Rita) (2004-2019) Sistema Provincial de Salud.
Miembro Comité de Educacion sexual de FLASSES (Federación Latinoamericana de Sexología y Educación Sexual) 2018-2022.
Autora e- book:
Prevención de la explotación sexual infanto juvenil. (2011); Infant/Juvenile Sexual Exploitation (2011) a través de www.sexualidadyeducacion.com
Co autora de la Guia de Procedimientos de atencion integral de personas lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales (2018)
Co autora de Educacion de la sexualidad: Nivel inicial. Edu entretenimiento: cuentos infantiles.
Directora cursos online:
Identidades Trans en el siglo XXI, Educación de la Sexualidad, en AASES (Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual) www.sexualidadyeducacion.com
Directora de curso semipresencial bianual de Posgrado en Sexologia Comunitaria – 2020/2021 AASES.
Docente del Curso Internacional Transitando lo Trans. SOMOS* AASES.
Autora de trabajos científicos y conferencias presentadas en congresos nacionales e internacionales sobre la especialidad.
Formación en SEXOLOGÍA Y EDUCACIÓN SEXUAL,
CON ORIENTACIÓN CLÍNICA, SOCIAL Y COMUNITARIA.
CURSO BIANUAL de POSGRADO (2021/2022)
Formación en SEXOLOGÍA Y EDUCACIÓN SEXUAL,
CON ORIENTACIÓN CLÍNICA, SOCIAL Y COMUNITARIA.
—————————————————————————————
Asociación Argentina de Sexologia y Educación Sexual
Sociedad Científica de Sexología y Educación Sexual
COLEGIO MEDICO DE TUCUMÁN
Destinatarios: Profesionales de la salud, de la educación, de las ciencias sociales e interesadxs en la temática
Modalidad (Presencial y Online): Dictado en módulos mensuales (viernes de 18 a 22 hs., sábado de 09 a 13 hs).
Carga horaria: 200 hs.
Evaluación: Asistencia 80%. Presentación de trabajo final.
Inicio de actividades: Marzo 2021 | Finalización: Agosto 2022
Simposio Internacional online BIENUS Perú
Conferencia: Salud Sexual centrada en la persona
Participación: Dra Marega
Fecha: 28/11 /2021
Juego de cartas para jugar en pareja de igual o diferente sexo.
[ VERSIÓN DIGITAL ]
Descripción:
Juego de cartas para jugar en pareja de igual o diferente sexo. Cada carta tiene escrita una consigna relacionada con el rol del personaje que tocará representar para crear un encuentro sexual estimulante y divertido. A través del rol de un escultor, o un vendedor de pizza, un escultor, o un intruso tendrás que diseñar un escenario diferente para la seducción.
La innovación de los escenarios eróticos es una manera de crear nuevas formas de seducción y comunicación en la pareja. Está demostrado que las fantasías y el lenguaje erótico ayudan a incrementar los niveles de excitación sexual favoreciendo la concentración en los estímulos y sensaciones sensuales. Los personajes, a través de los distintos roles, ayudan a evitar la inhibición y a estimular la creatividad. De este modo se evita el aburrimiento, causa principal del desinterés sexual.
La explicación y las reglas del juego se encuentran en el interior.
Autores: Dra. Olga Marega |
Guía de lectura y audio sobre la educación sensorial para realizar en pareja.
Descripción: Contenido:
» Introducción
» Erotismo y placer
» Decime con tu cuerpo qué te gusta
» Decime qué te gusta en tu cuerpo
» Decime qué te gusta en tus genitales
» Juego con la zona anal
» Conclusiones
» ANEXO: Juguetes sexuales. / Cosmética sensorial
Introducción:
Esta es una guía práctica de ejercicios dirigida a personas adultas de ambos sexos, de cualquier edad, estado de salud, de relación, y condición sexual, que deseen recibir educación sobre algunos aspectos de la sexualidad sensorial placentera.
Estos ejercicios están diseñados para quienes quieran descubrir y aprender a comunicar sus gustos y preferencias erótico sensual y sexual, empoderar su autoestima sexual, revitalizar el deseo, fortalecer la intimidad, y disfrutar de encuentros sexuales satisfactorios.
Al referirme a la educación de la sexualidad, tengo en cuanta los tres pilares básicos que definen la función de educar. Dar información, y desarrollar actitudes y habilidades relacionadas con este tema:
– Brindar información de sustento científico sobre la sexualidad,
– Desarrollar actitudes positivas, abiertas, seguras y de respeto, sobre nuestro ser sensual y sexual, y el de las demás personas,
– Adquirir y desarrollar habilidades de comunicación de sensaciones y sentimientos a través de la estimulación de los sentidos,
– Fomentar habilidades de seducción, para despertar la pasión que y mantener íntegra la intimidad de la pareja.
Quiero brindar algunas definiciones sobre la sexualidad y especialmente revalorizar algunos aspectos que son muy significativos para lograr la satisfacción sexual, reconocida como fuente de calidad de vida en la mayoría de las personas de todas las edades y condición sexual:
– Reconocer el derecho al placer.
– Aceptar y explorar el placer extragenital a través de los sentidos.
– Alentar y facilitar la comunicación en la pareja sobre sus gustos, sus tiempos y sus condiciones emocionales y espirituales para sentir y expresar placer.
– Jerarquizar el beso y la caricia para expresar sentimientos y provocar sensaciones en todo nuestro ser.
– Revalorizar el juego como elemento de comunicación erótico sensual.
Todas las personas, en los diferentes estados y condiciones de la vida, tienen derecho al placer sensual y sexual. La WAS (Asociación mundial por la salud sexual) reconoce el derecho al placer sexual como uno de los prioritarios para mantener la salud sexual de todas las personas y fundamenta sus razones en la declaración y documento técnico llamado: Salud sexual para el milenio.
(WAS 2008) El conocer y respetar el derecho al placer hace posible que muchas personas puedan vivir su sexualidad sin culpa, aceptando las distintas posibilidades de expresión según su edad, su sexo, su salud, su estado de pareja, su orientación sexual, su condición física, etc.
También hace posible que se pueda aceptar la expresión y comunicación sensual y sexual en las demás personas, sin emitir juicios de valor censurante y destructivo.
Quiero dejar claro que cuando me refiero a la pareja, no hago diferencia de condición sexual en cuanto a la orientación o identidad. Es decir que me refiero a una pareja integrada por dos personas de diferente sexo, o por dos mujeres, o por dos varones.
El erotismo y su expresión a través del placer es un componente de la sexualidad que tiene una gama amplia de posibilidades: emocionales, espirituales, físicas genitales y físicas extragenitales.
Todo nuestro cuerpo tiene una amplia potencialidad de sentir placer sensual, más allá del límite de los genitales, a través de la estimulación de nuestra piel. En occidente, varones y mujeres hemos aprendido una modalidad de comportamiento erótico especialmente orientada a la estimulación genital, con la finalidad de producir el contacto coital durante la penetración.
Esta manera expresa las pulsiones más primarias del ser humano ya que esta es la modalidad necesaria para la reproducción de la especie, y por supuesto que está envuelta en un inmenso placer, referido especialmente a los genitales.
Es necesario saber que existen otras formas de experimentar placer a través del cuerpo, con la expresión de todos los sentidos, utilizando como escenario principal a la piel, y como actores destacados al beso y la caricia. Las caricias constituyen una inmensa fuente de placer y relajación para varones y mujeres.
Está demostrado que la caricia produce secreción de oxitocina, hormona que juega un rol muy importante en el apego, y también facilita el orgasmo en varones y mujeres.
Todo nuestro cuerpo tiene la capacidad de experimentar placer a través de la caricia, no solamente en las zonas que están descriptas como erógenas (cuello, mamas, genitales, entrepierna, etc.). Hay que animarse a explorar toda nuestra piel para poder sentir, reconocer que nos gusta, y así poder comunicar nuestras preferencias a nuestra pareja.
Imaginemos que estamos desnudos, con los brazos y piernas abiertas, y que una gran red cubre todo nuestro cuerpo. Cada nudo de la red es un corpúsculo sensitivo de nuestra piel, que tiene la potencialidad de recibir el estímulo de la caricia y transmitirlo a nuestro cerebro para que podamos registrarlo como placentero.
Tenemos esa maravillosa capacidad, pero para vivenciarla, tenemos que aprender a focalizar en las sensaciones y a concentrarnos en el estímulo que circula por nuestra piel y ese es el gran desafío: no distraernos y mantener la atención en el estímulo.
Todos los ejercicios que describo en esta guía incluyen besos, caricias, masajes. Se aprende mediante la utilización de distintos recursos, que sirven para expresar amor y ampliar las posibilidades de brindar placer a través del contacto corporal y genital.
Las modalidades expuestas son algunos ejemplos que elegí cuidadosamente para animar a quienes participan a experimentar distintas formas de focalización sensorial, aprender a concentrarse en los estímulos, y a comunicar las sensaciones y sentimientos.
El primer desafío que propongo es tener la experiencia, mediante la expresión guiada de los ejercicios que están descriptos en este espacio, pero el desafío más importante es:
– Que ustedes puedan crear nuevas posibilidades de encuentro, descubriendo y recreando sus propias fantasías.
– Que puedan adquirir la habilidad de introducir e inventar historias eróticas de acuerdo a su imaginación y realidad.
– Que aprendan a introducir un lenguaje sensual y erótico durante sus encuentros producto de los propios sentimientos.
– Que asuman una actitud de aceptación y naturalidad ante la expresión de sus sensaciones, sin temor, sin vergüenza, con confianza y seguridad.
– Que sus manifestaciones de amor sean genuinas y estén enmarcadas por el respeto y cuidado mutuo.
Todas las acciones que las personas adultas realicen en pareja bajo consenso mutuo dentro de los límites de la intimidad, sin causar daño, para expresarse amor, placer, espiritualidad, etc., se consideran saludables dentro del contexto de una pareja. Es muy importante respetar la voluntad de las personas involucradas.
Autores: Dra. Olga Marega
Guía de herramientas didácticas para que docentes y familias puedan realizar educación de la sexualidad en niñas y niños de edad preescolar. Basada en los Estándares europeos de educación de la sexualidad, 2010 y Guía internacional de educación de la sexualidad, 2009.
Descripción: E-book. 1a ed. – Tandil : SYE Ediciones, 2013.
ISBN 978-987-26940-2-9
1. Educación Inicial.
2. Educación Sexual. I.
Título CDD 372.21
Contenido.
Acerca del libro.
Capítulo 1. Sexualidad.
Capítulo 2. Sexualidad infantil.
Capítulo 3. Educación de la sexualidad.
Capítulo 4. La educación como un derecho.
Capítulo 5. Responsabilidad de la familia y escuela.
Capítulo 6. La masturbación infantil.
Capítulo 7. Prevención del abuso sexual.
Capítulo 8. Educación en el nivel inicial.
Capítulo 9. Estándares europeos para nivel inicial
Capítulo 10. Recursos didácticos para nivel inicial.
Capítulo 11. Conclusiones.
Acerca del libro.
Muchas personas creen que en la edad preescolar o nivel inicial no es necesario hacer educación de la sexualidad, otras creen que hacerlo es perjudicial, y otras solo aceptan brindar información sobre factores biológicos, rechazando los aspectos sociales y psicológicos, como también las habilidades y actitudes que los niños y niñas deben aprender desde edades tempranas para iniciar un sano desarrollo de su personalidad sexuada, aprendiendo a protegerse del abuso y otras formas de explotación sexual.
Este e-book ofrece algunas herramientas didácticas para docentes y familias de niños y niñas de edad preescolar. La mayoría de los conocimientos ofrecidos están basados en los Estándares de Educación de la Sexualidad en Europa, desarrollados por un grupo de expertos de países europeos y algunos organismos internacionales: el Centro Federal de Educación de la Salud en Colonia, Alemania; y la OMS, Oficina de Europa (Federal Centre for Health Education BZgA in Cologne, Germany and the WHO Regional Office for Europe)
Los estándares están basados en una positiva interpretación de la sexualidad desde las edades tempranas de la vida, considerada una parte de la salud física y mental del ser humano, y afianza el reconocimiento de los derechos sexuales universales.
Además se basan en la premisa de que la educación de la sexualidad bajo una mirada holística, necesita comenzar desde el nacimiento, continúa a través de la niñez y luego la adolescencia, hasta llegar a la adultez. Contiene los siguientes contenidos:
Capítulo 1. Sexualidad.
Contenido del capítulo:
o Definición de sexualidad.
o Desarrollo de la sexualidad.
o Etapas de la sexualidad.
o Componentes de la sexualidad.
o Funciones de la sexualidad.
o Dimensiones de la sexualidad.
Capítulo 2. Sexualidad infantil.
Contenido del capítulo:
o Sexualidad prenatal.
o Desarrollo psicosexual en el nivel preescolar.
Capítulo 3. Educación de la sexualidad.
Contenido del capítulo:
o Definición de educación de la sexualidad.
o Responsabilidad de la familia y la escuela.
o La educación de la sexualidad como un derecho.
o Educación de la sexualidad: formal y no formal.
o Riesgos de la educación informal.
o Programas efectivos.
Capítulo 4. La educación como un derecho.
Contenido del capítulo:
Documento de la Asociación Mundial de Salud Sexual (WAS) World Association for Sexual Health: “Salud Sexual para el Milenio”. Declaración y documento técnico. 2008.
Capítulo 5. Responsabilidad de la familia y la escuela.
Contenido del capítulo:
o Enseñando con actitudes y valores.
o Mecanismos de aprendizaje.
Capítulo 6. La masturbación infantil.
Contenido del capítulo:
o Masturbación infantil. Mitos y verdades
o Derecho al placer y sexualidad saludable.
o La compulsión como un signo de alarma
o Algunos recursos para trabajar con la familia.
Capítulo 7. Prevención del abuso sexual.
Contenido del capítulo:
o Abuso sexual infantil.
o Algunos signos de detección.
o Perfil del abusador.
o La denuncia.
o Otras formas de explotación sexual infantil
Capítulo 8. La educación en el nivel inicial
Contenido del capítulo:
o Principios generales de la educación de la sexualidad infantil.
o Información.
o Comunicación.
o Actitudes y valores.
o Desarrollo de habilidades sociales.
o Desarrollo de habilidades de protección.
Capítulo 9. Estándares europeos para nivel inicial
Contendido del capítulo:
o Principios educativos.
o 0 a 6 años. Dar información acerca de …
o 0 a 6 años. Ayudar a desarrollar actitudes en relación con…
o 0 a 6 años. Habilidades que les permitan a los niños y niñas…
Capítulo 10. Recursos didácticos para nivel inicial
Contenidos del capítulo:
o Cuentos.
o Pinturas y esculturas.
o Canciones.
o Muñecos sexuados.
o Títeres.
o Disfraces.
o Videos.
o Películas.
o Métodos más efectivos: Brainstorming. Roll playing. Sociodrama.
Capítulo 11. Conclusiones.
Autores: Dra. Olga Marega
Edu entretenimiento: cuentos infantiles.
Educación de la sexualidad: Nivel inicial.
Nueve Cuentos infantiles dirigidos a niños y niñas de nivel inicial y primer ciclo, acompañado de un cuadernillo educativo dirigido a familia y docentes sobre salud sexual.
[ VERSIÓN DIGITAL ]
Autoras: Dra Amelia del Sueldo Padilla | Dra Olga Marega
Contenido:
1- Introducción
La infancia es una de las etapas de la vida de mayor vulnerabilidad en muchos aspectos, uno de los más importantes: la sexualidad.
Durante la infancia niños y niñas expresan la necesidad de autoexploración sobre su cuerpo y genitalidad, también comienzan a esbozar su orientación e identidad sexual, y son más vulnerables al abuso sexual porque su inmadurez les impide reconocer las estrategias malintencionadas de seducción que propician las personas abusadoras, que en la mayoría de los casos pertenecen a su núcleo cercano, de personas queridas y de confianza.
Muchas veces, las personas adultas, familias y docentes que deberían cumplir la función de cuidar, proteger y educar sobre temas como éstos, no lo hacen, porque no saben cómo ni cuándo hacerlo. Esta razón nos motivó a abordar una temática delicada e importante, ya que la intervención del adulto a través de la palabra y de su actitud sobre todo, es fundamental para que el niño y la niña desarrollen su personalidad sexuada de manera saludable y protegida.
Hemos abordado en nuestra obra el cuerpo humano en sus diferentes contenidos: desarrollo, partes, funciones, expresiones y cuidados.
Basamos nuestro trabajo en los conceptos enunciados en los standares europeos WHO 2010 que desarrolla para los distintos items relacionados con niños menores a 6 años; es decir para la edad del nivel inicial y primer ciclo.
Nuestros objetivos a través de este cuadernillo consiste en:
1- Brindar información,
2- Ayudar a desarrollar actitudes de cuidado y protección, y
3- Brindar recursos a fin de reconocer las habilidades sociales que le permitan a niños y niñas manejarse en la vida con respecto:
a- el cuerpo humano y su desarrollo,
b- fertilidad y reproducción,
c- sexualidad, emociones, relaciones y estilos de vida,
d- salud y bienestar.
Nosotras agregamos fortalecer la comunicación verbal y no verbal entre las personas adultas y los niños y niñas, como eje facilitador del cuidado, amor, y aporte de valores para que vayan desarrollando una personalidad sexuada digna y feliz. Es muy importante no sólo el lenguaje que utilicemos, sino también nuestra actitud.
Los mensajes que demos a los niños y niñas a través de nuestras palabras deben ser concretos, claros, fáciles de comprender, usando el vocabulario real para referirse a los genitales, y con una actitud segura para que sea creíble. Hablando con naturalidad, como se abordan las diferentes temáticas de la vida. También es necesario comprobar que el mensaje fue interpretado, antes de cambiar de tema.
La mayoría de los autores que tratan sobre la sexualidad infantil enfatizan en el importante rol del docente de nivel inicial y primario. Por tal razón hemos diseñado una serie de cuentos acompañados cada uno de una lectura explicativa con las consignas adecuadas para trabajar la temática a desarrollar.
Cuento 1: El cuerpo humano
Cuento 2: Llas obras de arte
Cuento 3: Nos conocemos y reconocemos
Cuento 4: Me amo y me cuido
Cuento 5: Quiero expresar que te quiero
Cuento 6: Expresando que te quiero
Cuento 7: Una familia armoniosa
Cuento 8: Esperando un hermanito
Cuento 9: Los secretos