Cómo hablar de sexo online con los hijos

Home | Artículos

Cómo hablar de sexo online con los hijos

Dra. Amelia Del Sueldo Padilla
para La Gaceta Nota de Lucia Lozano

Consejos para que los papás puedan enfrentar el alarmante consumo habitual de pornografía y prácticas como el sexting en el mundo virtual.

Sexting: autoproducción de textos, imágenes o videos digitales en los que aparecen menores o adultos, desnudos o semidesnudos, o con contenidos explícitamente sexuales. La acción implica la transmisión de estos contenidos a otras personas, a través de medios tecnológicos como la telefonía móvil, el correo electrónico o las redes sociales.
Romina (comerciante de 43 años, mamá de dos adolescentes) nunca se había detenido a pensar en esta palabra, sexting, hasta hace poco más de un año. Había ido de acompañante a un viaje de egresados de la primaria cuando se armó un escándalo: un grupo de chicas y chicos se sacaban fotos semidesnudos y esas imágenes habían empezado a recorrer las redes sociales. Esta madre se horrorizó. Pero para los chicos no parecía algo raro.
Para una buena parte de los adolescentes, el sexting no es algo del otro mundo. Según un mega estudio de 2018 de la revista estadounidense Jama Pediatrics, uno de cada cuatro jóvenes había practicado el sexting ese año.
Los padres, de alguna manera, saben que sus hijos están expuestos a ver este tipo de imágenes cuando les dan un celular, en la computadora o en la Tablet. De hecho, en la Argentina, seis de cada 10 progenitores consideran que sus hijos estuvieron expuestos a contenido inapropiado en Internet durante el año pasado, un período en el que debieron permitirles pasar más tiempo frente a las pantallas debido a la virtualidad que se impuso por la pandemia de coronavirus, según un informe difundido por Google.

Cuándo arrancar
Está claro que hoy, más que nunca, se debe hablar de sexo online con los hijos, coinciden los expertos. El problema para muchos papás y mamás es que no saben cómo hacerlo. Ni cuándo. La sexóloga Amelia del Sueldo Padilla cree que por el nivel de exposición que tienen los niños con la tecnología y en un mundo hipersexualizado, estas charlas deben arrancar en el jardín de infantes. “A esa edad hay que hablarles del respeto por el propio cuerpo y el del otro, de las partes públicas y las privadas, de las emociones, la ira y los secretos”, propone.
José Farhat, secretario de Participación Ciudadana, insta a hablar de este tema con los hijos a partir del momento en el que tienen acceso al primer dispositivo electrónico, ya sea propio o ajeno. No solo porque los contenidos están ahí y la curiosidad existe, sino porque también se produce por el acceso involuntario. Los niños, con sus pequeños deditos, pasan de una página a otra y las imágenes pornográficas aparecen.
“El impacto en los niños es muy potente: sus cerebros son más vulnerables, porque están en formación y estas imágenes dejan una huella profunda. Sin olvidar que los menores aprenden por imitación. Por eso, hay que empezar a hablar y a educar lo antes posible. El hecho de que los niños hoy sean nativos digitales no significa que sepan cómo utilizar responsablemente dichos dispositivos”, apunta.
¿Qué decirles a nuestros hijos? “Debemos hablarles de que existe algo llamado abuso sexual y explicarles desde pequeños que su cuerpo es suyo, que hay partes que son íntimas y que nadie puede tocarlas. También hablar que si alguna vez ven algo raro o que les asusta, nos lo pueden contar. Debemos quitar el miedo de hablar de este tema para poder prevenir cualquier intento de vulneración de la integridad sexual”, sugiere.
También es importante enseñarles que no tenemos el control sobre todo lo que publicamos. “Las redes sociales son una gran herramienta para estar en contacto con amigos y familiares; la pandemia potenció su uso. Nuestros hijos tienen que saber que una vez que subimos una foto o imagen a internet, deja de ser nuestra; por lo tanto, debemos ser cuidadosos con lo que compartimos”, explica Farhat, quien desde hace seis años encabeza un trabajo de prevención sobre las nuevas modalidades delictivas vinculadas a la tecnología.
Para el funcionario, hay que empezar por dar el ejemplo y no sobreexponer a los hijos en internet, una práctica habitual entre los padres, remarca el especialista. Otro aspecto clave es no dejar al chico con el celular y que se entretenga, sino elegir contenidos adecuados para su edad.
“La puerta que abre la tecnología al territorio digital también es una apertura a contenidos muy diversos y que en muchos casos no son aptos para niños, niñas y adolescentes. Como adultos a cargo de menores debemos preguntarnos qué interacciones permiten los juegos en línea, las redes sociales, los comentarios que se puedan realizar en determinadas plataformas digitales, las fotos y videos que se reproducen o comparten”, plantea Farhat.
Del Sueldo Padilla cuenta algo que le ocurrió a ella misma: “hasta los dibujos del hombre araña vienen con imágenes porno… tengo dos sobrinos nietos y buscando videos para ellos me encontré con este contenido inadecuado”, resaltó.

La extimidad
En el mundo actual de internet se ha licuado el concepto de lo público y privado. Hoy se pone en el centro de la escena a la extimidad como pilar de los contactos y vínculos que los usuarios de las redes sociales en línea utilizan en sus publicaciones. Por ello, urge hablarles a los hijos de la privacidad, apunta Farhat. Y avanza: “en el terreno digital la privacidad comprende toda la información de un usuario que circula por internet, esto incluye imágenes, vídeos, correo, geolocalización, historial de navegación, IP o cualquier otro dato que permita la identificación de un usuario en la red”.
“Hay que enséñales a distinguir qué pueden publicar y qué no (por ejemplo, no a los desnudos y semidesnudos), también lo que está relacionado con su cuerpo y con momentos incómodos; al igual, hay que hablarles de que existe la manipulación por parte de terceros de una imagen o video en el que se exponga su figura. Y en ese último punto hay que mencionarles un término bastante incómodo, pero cada vez mas presente: el grooming. Esta palabra define las conductas en la red ‘de adultos que buscan satisfacer sus deseos sexuales’. Hombres, mayoritariamente, quienes bajo identidades falsas rastrean internet en busca de menores que les resulten atractivos. Tras acercarse a ellos de forma amistosa, intentan ganarse su confianza hasta involucrarlos en alguna actividad sexual”, describe.

Consejos 1
Usa siempre sistemas de control parental para tus hijos
– Para llevar un control sobre la navegación de un menor en la web, contamos con la aplicación Google Family Link. Es una app que nos permite crear una cuenta de Google para un niño menor de 14 años y tener supervisión sobre dónde está en cada momento, qué hace con su smartphone, qué aplicaciones usa o a qué hora o durante cuánto tiempo.
– Control parental en TikTok: en su última actualización, esta red social (una de las preferidas de los chicos) añade el “Modo de Sincronización Familiar”.
– Control parental en YouTube: La primera opción para controlar el contenido que consumen los más pequeños en YouTube es la aplicación YouTube Kids, que es la apropiada para menores de entre cinco y siete años. Hay una segunda opción para los niños mayores de siete años y adolescentes. YouTube tiene una función de “Modo restringido”. Es de gran ayuda para los padres que se preocupan por el tipo de contenido que ven sus hijos y por la información que consumen.
“No obstante, YouTube advierte que los filtros pueden no ser precisos al 100%, debido a la actualización de la información”, aclara el titular de la Secretaría de Participación Ciudadana, José Farhat. Cuando el Modo Restringido en YouTube está activado, los resultados de la búsqueda se bloquearán automáticamente en caso de que un niño esté por ingresar a alguna de las categorías prohibidas para su edad. Para activar el Modo Restringido y proteger de contenido inapropiado a los menores, es necesario seguir estos pasos:

  1. Ingresa a la cuenta de YouTube y dale clic en el ícono de perfil
  2. Pulsa sobre “Configuración”. Luego en elegir la opción “General”
  3. Bajar y activar la opción “Modo Restringido”

Consejos 2
Al hablar de sexo online con tus hijos, tené en cuenta estos puntos:
– Conversá sobre los peligros con los que pueden encontrarse en la red, en especial hablales de la existencia de personas con malas intenciones.
– Los chats no son recomendables para los niños. En caso de que los usen, es importante que algún adulto responsable conozca el contenido de sus comunicaciones y con quiénes las tienen.
– Hay que enseñales la importancia de no compartir información privada en sus conversaciones digitales (como su nombre completo, dirección de la casa, edad, miembros de la familia, movimientos del hogar o viajes, entre otros).
– Enseñales que no respondan correos o mensajes de personas que no conocen, ya que pueden ser víctimas de delitos informáticos.
– Generales confianza para que puedan pedir ayuda de los padres en caso de encontrarse en una situación incómoda en la red.
– Hablales de que existen personas con intenciones malas en las redes que buscan empatía, crean un vínculo de cercanía y comprensión, tienen por finalidad obtener información personal e imágenes, buscan el encuentro físico y provocan intimidación.
– Evitá que tu identificación de usuario y tus cuentas de mail revelen tu nombre y apellido, número de documento, edad, escuela, etcétera. Esto es especialmente importante en los más chicos. En caso de necesitar un mail para las actividades escolares podés crear una cuenta familiar.
– Enseñales a proteger la privacidad en sus perfiles sociales: que no publiquen dónde viven ni con quién, a qué escuela van, qué lugares frecuentan, quién es su mejor amigo o amiga y cuál es su estado de ánimo.
– Enseñales que no deben dar información personal o enviar imágenes con desnudos por chat privados, aunque se sientan cómodos con la otra persona. Cubrí la lente de la cámara web y que no la usen con desconocidos. Pediles que no incluyan contactos fuera de tu entorno de conocidos y que jamás vayan solos a encontrarte con alguien que conocieron por internet.

Cursos Online 2023

CURSO ONLINE
IDENTIDADES TRANS EN EL SIGLO XXI
Inicio todos los martes
Dra Capandegui, Dra Del Sueldo, Dra Marega

DIPLOMATURA INTERNACIONAL ONLINE
ACTUALIZACIÓN EN SALUD SEXUAL
Inicia 22 de marzo 2023
Dra del Sueldo y Dra Marega

CURSO ONLINE
CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

CURSO ONLINE
DISFUNCIONES SEXUALES DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

VER CURSOS DISPONIBLES 2023

Cómo hablar de sexo online con los hijos2022-04-07T19:18:46-03:00

“Sky Rojo”: Una serie machista que romantiza la prostitución

Home | Artículos

“Sky Rojo” Una serie machista que romantiza la prostitución

Diario La Gaceta de Tucumán
Por Lucia Lozano

La producción española, protagonizada por Lali Espósito, levanta polémica por el enfoque elegido para contar la historia de tres mujeres que huyen del burdel donde trabajaban. la total ausencia de la mirada feminista.

CUERPOS PERFECTOS.
Lali Espósito, Verónica Sánchez y Yany Prado protagonizan la serie de Netflix “Sky Rojo”.

La cuestionan por su machismo y misoginia. “Sky Rojo”, una de las series más vistas de Netflix y protagonizada por la argentina Lali Espósito, levanta un encendido debate por su visión espectacularizada de la prostitución. Basada en la historia de tres mujeres que huyen de un burdel, el foco de la discusión no está en qué se cuenta, sino en cómo se cuenta.

Apenas los espectadores le ponen play a “Sky Rojo” pueden notar lo atrasada que va con ciertas luchas feministas, opina Amelia del Sueldo Padilla, médica terapeuta y sexóloga. “Es una serie misógina. Está todo el patriarcado desarrollado al 100% -apunta-. Tiene los condimentos necesarios para el consumo masivo y para la nula reflexión de quien la consume. Unas actrices particularmente atractivas, una de ellas argentina, con mucho éxito entre el público joven y adolescente. Música, luces y escenografía llamativas y con muchos efectos especiales y violencia por doquier”.

“Se mezclan los cuerpos perfectos de las mujeres que ejercen el trabajo sexual -ya sea captadas por redes de trata o las que lo ejercen porque no encuentran otra salida a sus vidas o las que así lo decidieron- a la par de metrosexuales. Todo junto. Puesto en una coctelera bien mezclado, con un producto banalizado de un tema importante. Romantiza la prostitución y el trabajo sexual”, critica.

Los estereotipos, la violencia y el sexismo, condimentos propios del machismo, ondean en la producción, expone la especialista. “No es inocente la referencia y reiteración a las mujeres migrantes y a la caza de brujas que hay sobre este tema en España, donde están los países ricos y los países pobres, que venimos a ser nosotros y que tenemos la mano de obra y los cuerpos baratos para que los europeos los consuman”, puntualiza.

La psicóloga Lucía Briones también critica la romantización que esta serie española hace de la prostitución. Para la experta, integrante del Centro Municipal de Violencia, Mujer y Derechos Humanos, estetizar un tema doloroso y dramático como la trata de personas con el único fin de generar entretenimiento, no vale para generar conciencia sino que más bien termina banalizando una cuestión tan profunda.

“Y puede ser algo incluso peligroso creer que es real. Este tipo de ficciones no ven el riesgo de mostrar superficialmente determinadas imágenes. El problema es que la gente se termine confundiendo”, señala.

Yanina Muñoz, referente de la agrupación feminista Mumalá, opina: “una problemática como la trata de personas con fines de explotación sexual es tan compleja que tiene muchos aspectos para abordar. En varias entrevistas, una de las autoras de ‘Sky Rojo’ dijo que quería que la ficción sirviera para visibilizar esta problemática. Lejos de eso, lo que hace es poner cuestiones de esta realidad tan preocupante bajo la forma de entretenimiento”. “La trata es una expresión de la violencia de género, donde las víctimas son mayoritariamente mujeres, adolescentes y niñas; y donde hay un sistema organizado que tiene formas de captación, reclutamiento, traslado y comercialización de mujeres como mercancía. Un sinfin de cuestiones, aspectos y aristas que tiene esta problemática quedan reducidas y se simplifican en la serie. Quienes son víctimas de las redes de trata no pueden salir fácilmente de ellas y ahí es donde se genera una gran diferencia con esta ficción; no son elecciones libres, son acciones que se llevan a cabo desde estas redes que someten y mantienen a mujeres de forma forzada”, puntualiza.

¿Empoderamiento?

Otro punto que también levanta polémica es que la serie intenta mostrar el empoderamiento femenino, pero al mismo tiempo está muy lejos de tener una perspectiva de género. De hecho, tal como remarca Del Sueldo Padilla, la ficción está realizada por seis varones. Tal vez por eso no sorprenda que hasta en los diálogos más tremendos sobre el drama de la prostitución aparezcan en primer plano las mujeres de cuerpos esbeltos y curvas perfectas.

“Llama la atención porque tiene los condimentos de una película porno, pero suavizada para consumo masivo. Las películas porno son fácilmente identificables. Esto no es ni porno disidente, ni posporno ni porno-feminista. Se queda a medias. Acá se sabe que no es real. Pero ocurre en la vida real y no es así como lo muestran”, concluye.

Cursos Online 2023

CURSO ONLINE
IDENTIDADES TRANS EN EL SIGLO XXI
Inicio todos los martes
Dra Capandegui, Dra Del Sueldo, Dra Marega

DIPLOMATURA INTERNACIONAL ONLINE
ACTUALIZACIÓN EN SALUD SEXUAL
Inicia 22 de marzo 2023
Dra del Sueldo y Dra Marega

CURSO ONLINE
CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

CURSO ONLINE
DISFUNCIONES SEXUALES DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

VER CURSOS DISPONIBLES 2023

“Sky Rojo”: Una serie machista que romantiza la prostitución2022-04-07T19:19:18-03:00

SEXO Y CORONAVIRUS

Home | Artículos

Sexo y enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
(Recomendaciones del Departamento de Salud de Nueva York, 19/03/2020)

A fecha 21 de Marzo de 2020 FLASSES está de acuerdo con las orientaciones del Departamento de Salud de Nueva York, por esta razón, tradujo las pautas al español y al portugués para disminuir la propagación de COVID-19 en los países de habla hispana y portuguesa.

Todas las personas deben quedarse en casa y minimizar el contacto con otras para reducir la propagación de COVID-19.

¿Pero podemos tener relaciones sexuales?
Aquí hay algunos consejos sobre cómo disfrutar del sexo y evitar la propagación de COVID-19.

1. Conozca cómo se propaga COVID-19.

  • Puede contraer COVID-19 de una persona que lo tiene.
    • El virus puede propagarse a personas que se encuentran a menos de 1,83 metros (6 pies) de una persona con COVID-19 cuando esa persona tose o estornuda.
    • El virus puede propagarse a través del contacto directo con su saliva o moco.
  • Todavía tenemos mucho que aprender sobre COVID-19 y el sexo.
    • COVID-19 se ha encontrado en heces de personas infectadas con el virus.
    • COVID-19 aún no se ha encontrado en semen o fluido vaginal. o Sabemos que otros coronavirus no se transmiten eficientemente a través del sexo.

2. Tener relaciones sexuales con personas cercanas a usted.

  • Usted es su pareja sexual más segura. La masturbación no propagará COVID19, especialmente si se lava las manos (y cualquier juguete sexual) con agua y jabón durante al menos 20 segundos antes y después del sexo.
  • La pareja más segura es la persona con quien vives. Tener contacto cercano, incluido el sexo, con solo un pequeño círculo de personas ayuda a prevenir la propagación de COVID-19.
  • Debe evitar el contacto cercano, incluido el sexo, con cualquier persona fuera de su hogar. Si tiene relaciones sexuales con otras personas, tenga la menor cantidad de parejas posibles y evite el sexo grupal.
  • Si por regla general conoce a sus parejas sexuales conectado/a en línea (online) o se gana la vida teniendo relaciones sexuales, considere tomarse un descanso de las citas en persona. Las citas en video, sexting o salas de chat pueden ser opciones para usted.
    Las autoridades sanitarias pueden cambiar las recomendaciones a medida que evolucione la situación.

3. Tenga cuidado durante las relaciones sexuales.

  • Besarse puede pasar fácilmente COVID-19. Evite besar a alguien que no sea parte de su pequeño círculo de contactos cercanos.
  • El rimming (boca en el ano) puede propagar COVID-19. El virus en las heces puede entrar a su boca.
  • Los condones pueden reducir el contacto con la saliva o las heces, especialmente durante el sexo oral o anal.
  • Lavarse antes y después del sexo es más importante que nunca.
    • Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
    • Lave los juguetes sexuales con agua tibia y jabón.
    • Desinfecte los teclados y las pantallas táctiles que comparte con otros (para hablar en video, para ver pornografía o para cualquier otra cosa).

4. No practique sexo si usted o su pareja no se sienten bien.

  • Si usted o su pareja pueden tener COVID-19, evite las relaciones sexuales y especialmente los besos.
  • Si comienza a sentirse mal, puede estar a punto de desarrollar síntomas de COVID-19, que incluyen fiebre, tos, dolor de garganta o falta de aire.
  • Si usted o su pareja tienen una afección médica que puede provocar COVID19 más grave, es posible que también quiera evitar tener relaciones sexuales.
    • Las afecciones médicas incluyen enfermedad pulmonar, enfermedad cardíaca, diabetes, cáncer o un sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, tener VIH no suprimido y un nivel bajo de CD4).

5. Prevenir el VIH, otras infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no planificados.

  • VIH: condones, profilaxis previa a la exposición (PrEP) y tener una carga viral indetectable ayuda a prevenir el VIH. Para obtener más información, visite nyc.gov/health y busque HIV.
  • Otras ITS: los condones ayudan a prevenir otras ITS. Visite nyc.gov/health y busque ITS.
  • Embarazo: asegúrese de tener un método anticonceptivo eficaz para las próximas semanas. Visite nyc.gov/health y busque anticonceptivos.Para obtener más información sobre COVID-19, visite: nyc.gov/coronavirus

Cursos Online 2023

CURSO ONLINE
IDENTIDADES TRANS EN EL SIGLO XXI
Inicio todos los martes
Dra Capandegui, Dra Del Sueldo, Dra Marega

DIPLOMATURA INTERNACIONAL ONLINE
ACTUALIZACIÓN EN SALUD SEXUAL
Inicia 22 de marzo 2023
Dra del Sueldo y Dra Marega

CURSO ONLINE
CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

CURSO ONLINE
DISFUNCIONES SEXUALES DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

VER CURSOS DISPONIBLES 2023

SEXO Y CORONAVIRUS2022-04-07T19:19:29-03:00

La palabra de una sexóloga: “Tucumán es un hervidero del sistema patriarcal”

Home | Artículos

La palabra de una sexóloga: “Tucumán es un hervidero del sistema patriarcal”
Web: www.eltucumano.com
01/12/19

http://www.eltucumano.com/noticia/actualidad/260058/beatriz-vila-en-el-espacio-donde-estaba-no-fui-contenida

La presidenta de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual, Amelia del Sueldo Padilla, se refirió a la denuncia por violación que radicó la sobrina de José Alperovich en la Justicia y cuestionó duramente la forma en que la sociedad juzga a la presunta víctima de abuso sexual.

“¿Me vas a decir que una chica de 29 años se va a dejar violar?”; “Si tu jefe abusa de vos, ¿para qué volvés a trabajar al día siguiente?; “Es una chica sin necesidades económicas, ¿por qué se somete a esa situación durante dos años?”; “Es un chantaje; una extorsión”; “Ahora que Alperovich perdió las elecciones, le cambió la situación, tiene menos poder y la mina quiere plata”.

Un relevamiento rápido y asistemático de comentarios en reuniones familiares y de amigos, en salas de espera, mesas de bares, espacios de trabajo, gimnasios y colectivos de Tucumán dan cuenta cómo, tras la denuncia por violación contra José Alperovich que radicó su sobrina en los tribunales locales y de la Ciudad de Buenos Aires, el foco de atención se volvió hacia la presunta víctima de un delito que en su pena máxima contempla hasta 15 años de prisión.

A los comentarios oídos al pasar también hay que sumar las fake news que comenzaron a rodar casi en simultáneo con la difusión de la noticia, los juicios demoledores en las redes sociales, las fotos y los audios viralizados a través de WhatsApp con los cuales se intenta dilucidar no sólo ‘las verdaderas intenciones’ de la denunciante sino también cómo es físicamente, cómo viste, cuál es su rutina, quiénes fueron sus parejas, entre otros detalles, de manera que cada quien pueda armar sus propias conjeturas. Son todas formas veladas –y no tanto- de justificar un presunto abuso sexual: “Si tiene ese cuerpo, ¿a quién no le gustaría?”; “¡Ah! la sobrina es una bomba, bien José ¿eh?”; “si anda con varios tipos, entonces que se la banque”; “si se junta con esa clase de gente, bueno, ahí tenés las consecuencias”.

“Cuando la mujer logra poner en palabras el abuso que sufrió es importante que tengamos en claro que es algo que sucedió en su cuerpo. No ocurrió en el cuerpo de la hermana, ni de la amiga, ni de la persona que la juzga en las redes sociales. Ocurrió en su cuerpo. Nadie puede saber lo que sufre una víctima de violencia hasta que lo vive en carne propia”. Así, de manera tajante, responde la médica sexóloga Amelia del Sueldo Padilla al ser consultada sobre las repercusiones que tuvo la denuncia y la carta que se dio a conocer a través de los medios con los detalles del caso que provocó un terremoto político en Argentina en pleno auge del feminismo.

“Lo que más cuesta a una persona víctima de un abuso es poner en palabras aquello que le sucedió. Son situaciones que llevan mucho tiempo elaborar. Por eso cuesta entender que la sociedad no se solidarice con esa mujer que se decidió a hablar. No vamos a entrar en el tema de si es culpable o no, porque esto es algo que le compete a la Justicia. Pero lo que sí tiene que ver con nosotras es la empatía hacia esa otra mujer que relata que sufrió violencia en su propio cuerpo”, completó la presidenta de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual (AASES) en relación a los comentarios que apuntan contra la denunciante y que omiten los tormentos que la joven alega haber vivido entre 2017 y 2019, cuando se desempeñaba como asistente personal del senador.

“Tomemos, por ejemplo, el tema de la edad: ¿cuándo se es lo suficientemente mayor como para evitar una situación abusiva?”, cuestionó la especialista tomando uno de los argumentos esgrimidos por los detractores de la denunciante. “Por otro lado, las fotos de una mujer en bikini que atribuyen a la denunciante y que circulan en las redes y en los teléfonos, no hacen más revictimizar a la víctima, su vida de repente es escudriñada a raíz de la denuncia”, puntualizó en relación a las imágenes que circularon y que, en realidad, corresponden a la entrenadora de fitness americano Amanda Elise Lee.

“Todo lo que vimos son formas del ‘algo habrá hecho’. ¿Acaso es distinto una chica que usa bikini o short de otra que usa un hábito? ¿Se justifica una violación según la ropa que vista?”, preguntó del Sueldo Padilla y apuntó que “sorprende ver a mucha gente instruida que no puede entender el tiempo que lleva elaborar estos procesos y poder sacarlos a la luz, por el contrario, siguen preguntando una y otra vez cómo es que la víctima no se puede defender de ninguna manera y ponen el foco sobre ella”.

Al respecto, la sexóloga explicó que las víctimas de violencia “entran en un espiral de donde no pueden salir, buscan ayuda de manera desesperada y muchas veces no la encuentran; pasa incluso en parejas consolidadas y de formas socialmente aceptadas”.

Sobre las causas de estas problemáticas, señaló que “muchas veces esto pasa por construcciones que se imponen a las mujeres desde niñas, sin distinción de condición social ni económica: las nenas siempre tienen que estar dispuestas, sonriendo, cuidando a otro, calladita. No hay que pelear ni tirarse al piso. Está mal visto defender lo tuyo con uñas y dientes, lo esperable es que te brindes a otro. Incluso los juegos que nos dan de pequeñas nos ponen en un lugar de quietud: ‘no te muevas que va a llorar el bebé’. Son todos condicionantes que van preparando el camino. Una mujer víctima de violencia se tiene que sacar toda esa estructura de encima para un día poder gritar: ¡no me toques!”.

Puertas adentro

En el caso de la denuncia que sacudió a la opinión pública, del Sueldo Padilla amplió que se suma también otro factor: la jerarquía de la denunciante respecto al denunciado.

“Es un elemento para nada menor. Se trata de un jefe y, al mismo tiempo, de un tío que tampoco es cualquier tío. Es un hombre que lleva muchos años en la política y que detenta poder. Habría que ver hasta qué punto no juega aquí el ‘fenómeno del hechizo’, en donde en torno a una determinada persona se van tejiendo redes de las cuales es muy difícil salir. La proximidad de lo familiar tiene un gran peso y, si a esto se suma la jeraquía como jefe, está todo está muy mezclado y es muy difícil que una mujer pueda sustraerse en este contexto de una situación de violencia”.

En este punto, resuena un pasaje de la carta que fue difundida por la presunta víctima en los medios de comunicación hace apenas poco más de una semana: “Durante un año y medio sufrí violaciones a mi integridad física y sexual. El avasallamiento fue demoledor. Tanto que ni siquiera pude ponerlo en palabras. Él oscilaba libre y cómodamente en los tres escenarios ante los que me posicionaba: el familiar, el laboral y el del horror de la intimidad que me forzaba a vivir con él”.

“Por todo esto digo que es fácil hablar cuando no es tu cuerpo el que está de por medio. Es fácil hablar de otro. Seguramente muchos de los que cuestionan a esta joven habrán tenido alguna vez una relación que no han podido dejar bajo el pretexto de que ‘son más los momentos buenos, que los malos’”, ejemplificó la experta, quien insistió en que el vínculo agrava aún más las cosas al momento de pedir auxilio y obtener respuestas favorables.

“Al momento de la denuncia, se produce un cisma familiar. Están quienes niegan la situación, quienes se ponen en contra de la víctima y quienes la apoyan. Pero nada vuelve a ser igual porque no se puede estar con uno y con otro: en determinado momento se piden definiciones. Y esto es tan fuerte que, por lo general, no se le cree a quien relata el abuso. Es tan fuerte lo que sucede que por lo general optan por no creer el relato, más aún en el caso de los niños. Siempre pesa más la cuestión familiar. Esto es muy grave, porque no hay posibilidad de cura”.

NO es NO

A la luz de los acontecimientos y del avance del movimiento feminista en favor de los derechos de las mujeres, Del Sueldo Padilla hizo hincapié en que los hombres asuman su responsabilidad para desarrollar vínculos sanos. “Los hombres no pueden exigirnos que seamos las mujeres quienes tengamos que enseñarles que NO es No. Hay mujeres que son violadas por sus novios, por sus parejas, por sus maridos. Es un trabajo arduo que tenemos quienes trabajamos con perspectiva de género: que cada uno se haga cargo de sus violencias”, expuso la médica, quien se desempeña desde hace más de 30 años en el sector público de la Provincia en temas de salud y educación sexual.

“Hubiera sido muy positivo que a las mujeres nos hubieran enseñado a dar alaridos cuando nos pongan un dedo encima. Pero nos dijeron que cuanto más calladitas nos quedemos, mejor la vamos a pasar. A los hombres, en cambio, les enseñan a ser intrépidos, que se muevan rápido y, cuando no lo hacen, les dicen que son ‘unas mujercitas’. Con esto quiero decir que no podemos tirar siglos a la basura, no podemos desconocer todo esto, las mujeres de hoy en día tenemos un cerebro que se fue constituyendo por miles de años en base a estos patrones de conducta”.

En relación a los comportamientos socialmente esperables por parte de una mujer, del Sueldo Padilla advirtió que hay una mayoría que condena la lucha del feminismo y sus modos. “Es inadmisible que las mujeres sigamos reproduciendo discursos atentatorios contra nosotras mismas. Tras las marchas se escuchan reclamos por las paredes que se ensucian pero nada se dice de la violencia que está matando a cientos de mujeres en todo el país. ¿Hasta cuándo vamos a tolerar lo que sucede? ¿Cuándo la sociedad se volvió tan moralista que no tolera el torso de una mujer desnudo? ¿Por qué sigue siendo más importante que una mujer exhiba sus pechos antes de que la empalen?”.

“La denunciante tiene que ser sostenida por el colectivo de mujeres. El mundo de la política está mudo y, como sabemos, el silencio es toda una respuesta. En este caso, mucho más contundente que cualquier otra cosa que se diga”.

Hervidero patriarcal

Consultada sobre si le sorprendió que un caso con tamaña resonancia tengo su epicentro en Tucumán, del Sueldo Padilla responde con convicción que “todo lo que ocurre es producto de lo mismo: tiene que ver con el sistema patriarcal, no tiene que ver con otra cosa y, en este sentido, Tucumán es un hervidero del patriarcado”.

“Vivimos en una provincia densamente poblada, en donde el modelo son los machos que se imponen por la fuerza”, interpreta y agrega que “esto no nos hace bien ni a las mujeres ni a los varones, pero ellos tienen ventajas respecto a nosotras: mientras los hombres tienen vedados los sentimientos, llorar o mostrar debilidad a nosotras este sistema patriarcal directamente nos mata”.

Y amplió que, en este contexto, lo que vemos “es la dominación del cuerpo de la mujer por parte del hombre; la mujer no puede expresar su deseo porque no es tenido en cuenta. Estamos hablando de los numerosos casos de violencia que existen, de los que se denuncian y de los que no, que superan con creces a los primeros. A veces en los mismos lugares donde se deberían tomar las denuncias desalientan a las mujeres a hacerlas”, reveló tomando como referencia la situación de las mujeres que llegan hasta los hospitales públicos de la Provincia en busca de consejerías.

“Mientras todo esto ocurre, en Tucumán la Legislatura nos sigue negando la adhesión a la Ley Micaela para la capacitación de los agentes del Estado en cuestiones de género, a la ley que ordena la creación del Programa de Salud Sexual y Reproductiva y a la ley de Educación Sexual Integral (ESI) para brindar herramientas a los estudiantes de las escuelas y colegios. Esto nos demuestra que Tucumán es un estado provincial que no adhiere a las leyes nacionales, sin embargo, aunque no les guste a muchos de nuestros representantes, estamos dentro de un país con un sistema federal”.

Cursos Online 2023

CURSO ONLINE
IDENTIDADES TRANS EN EL SIGLO XXI
Inicio todos los martes
Dra Capandegui, Dra Del Sueldo, Dra Marega

DIPLOMATURA INTERNACIONAL ONLINE
ACTUALIZACIÓN EN SALUD SEXUAL
Inicia 22 de marzo 2023
Dra del Sueldo y Dra Marega

CURSO ONLINE
CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

CURSO ONLINE
DISFUNCIONES SEXUALES DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

VER CURSOS DISPONIBLES 2023

La palabra de una sexóloga: “Tucumán es un hervidero del sistema patriarcal”2022-04-07T19:19:37-03:00

El #Me Too y su contracara argentina #Miracómonosponemos

Home | Artículos

El #Me Too y su contracara argentina #Miracómonosponemos
Para La Gaceta- Tucumán
21/12/18

– Partamos del movimiento y el nombre elegido como hashtag en las redes sociales norteamericanas y que luego se viralizó, que es Me too (en español Yo también). Esto ocurrió en octubre de 2017 para denunciar la agresión y el acoso sexual contra el productor de cine Harvey Weinstein. La frase, utilizada durante mucho tiempo en este sentido por la activista social Tarana Burke, fue popularizada por la actriz Alyssa Milano, quien animó a las mujeres a tuitear sus experiencias para demostrar la naturaleza extendida del comportamiento misógino.

– A nivel mundial se sucedieron denuncias y nuestro país no quedó al margen. Sí rescato que el nombre de nuestro movimiento es de posicionamiento desde otro lugar, más abarcativo, inclusivo y con mayor fuerza que el norteamericano. La fuerza de las actrices argentinas a la hora de hacer la denuncia y el dramatismo que se imprimió, movilizó estructuras arcaicas de poder patriarcal. En el acto hubo gente que se solidarizó con el actor poniendo en duda la denuncia de la actriz, que porque lo hizo de determinada manera, que porque sale en grupo y se sonríen. O sea, la mujer debe pagar con su vida y ni aún así es suficiente porque siempre está sospechada.

– Esto es producto de una educación machista donde las mujeres resultamos funcionales a la estructura, replicando el mensaje en la familia, donde durante mucho tiempo esta mujer tuvo que callar los atropellos, de todo tipo incluidos los sexuales porque estaba mal visto que elevara la voz, que proteste, que se exprese. El dicho calladita te ves más bonita, aún hoy circula en algunos espacios. Muchas personas creen que porque la mujer hoy accede a lugares que antes le estaban vedados, estas situaciones ya no ocurren o tienen que ver con seducciones no aceptadas y no con situaciones de acoso y abuso.

– El hombre tomó como cierto el hecho que la mujer cuando dice que No, es Sí. O sea, si esto se lo toma como cierto en el ámbito laboral, profesional, científico, doméstico y afectivo, pensemos la hecatombe que debiéramos haber producido a nivel mundial. Entonces, quienes tenemos que descubrir qué es lo que deseamos, cuándo y cómo lo deseamos a nivel sexual y en todos los otros aspectos de nuestras vidas, somos nosotras mismas. Nuestros compañeros varones, bastante tienen con lo propio.

– La idea es simple. Hay derechos que respetar. Como humanas, tenemos derechos, humanos, sexuales y reproductivos. Y debemos ser escuchadas. Si decimos no queremos tener relaciones, caricias o juegos, es asi. No!

– El hecho de poder avanzar en la igualdad entre los sexos es beneficioso también para los varones, porque no necesitan aparentar que saben cuando no es así y se puede recorrer un camino de aprendizaje y descubrimiento mutuo, sin presiones del grupo, ni de la familia ni del estereotipo del macho que todo lo puede y sabe.

– Es así como las nuevas masculinidades aceptan este desafío y no tratan de enseñarnos a las mujeres cómo y qué sentimos. El yo te explico, se deja de lado y esto repercute favorablemente en las relaciones humanas.

– Desgraciadamente no pasa así con todos los varones, aparecen estos varones machistas, misóginos, que se sienten descalificados porque una mujer los rechaza, se ofenden, se enojan, y violentan a la mujer de cualquier forma.

– Quienes no son así, no deben sentirse ni interpelados ni amenazados por este movimiento que luego de siglos de silencio decidió hablar y no tolerar más situaciones ultrajantes.

– El juego de la seducción debe darse en un ámbito de igualdad, de respeto, de escuchar al otro/a, de estar atento/a a sus manifestaciones. En ese sentido no nos vamos a equivocar, entonces será un verdadero juego de seducción de intenso goce y no una situación de acoso o abuso donde la mujer está en una posición de vulnerabilidad y exposición.

– Algunos hombres, actores ellos, respondieron al hashtag con sus experiencias propias de acoso y abuso, mientras otros reconocieron comportamientos pasados contra mujeres creando el hashtag #HowlwillChange (Cómo voy a cambiar).

– En nuestro país todavía estamos sin este movimiento. Sería bueno que los varones abusados al igual que las mujeres, no se vean expuestos y denostados por las redes defendiendo desde instituciones hasta personas abusadoras. Que a esa persona en particular no le haya pasado, no significa que no ocurra. Poder poner en palabras una situación de acoso, abuso, violación, a veces lleva toda una vida, otras, ni siquiera se lo dice. No minimicemos estas situaciones donde hay una intromisión a lo más íntimo del ser humano.

– Esto ocurre en los distintos ámbitos, por eso es fundamental que a través de la educación, la sensibilización y la capacitación comencemos a deconstruirnos para poder construirnos como una sociedad más igualitaria, justa, donde habite la ternura.

Dra. Amelia del Sueldo Padilla
Medica sexóloga – Presidenta AASES (Asociación Argentina de Sexología y ed. Sexual)

Cursos Online 2023

CURSO ONLINE
IDENTIDADES TRANS EN EL SIGLO XXI
Inicio todos los martes
Dra Capandegui, Dra Del Sueldo, Dra Marega

DIPLOMATURA INTERNACIONAL ONLINE
ACTUALIZACIÓN EN SALUD SEXUAL
Inicia 22 de marzo 2023
Dra del Sueldo y Dra Marega

CURSO ONLINE
CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

CURSO ONLINE
DISFUNCIONES SEXUALES DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

VER CURSOS DISPONIBLES 2023

El #Me Too y su contracara argentina #Miracómonosponemos2022-04-07T19:19:40-03:00

Preservativo: prejuicios y verdades. Dra Olga Marega Diciembre 2018

Home | Artículos

http://sexualidadyeducacion.com/preservativos-pr…-marega-01-12-18/

Preservativos: prejuicios y verdades.

El 01 de Diciembre ha sido elegido como Día de concientización sobre la prevención del SIDA.

Según el informe del último boletín nacional de SIDA (Diciembre 2018) en Argentina hay 126 mil de personas infectadas por VIH.  Su principal vía de transmisión es la RELACIÓN SEXUAL SIN USO DE CONDÓN.

Mi aporte a la educación en relación al no uso del preservativo es compartir con ustedes el Abstrct (resumen)  correspondiente a un trabajo presentado  en el Congreso Mundial de Sexología y Educación Sexual  en Cuba 2004

Abstract:

“A lo largo de la historia, la humanidad ha sido favorecida por grandes cambios, como consecuencia de la inteligencia humana.

A comienzos del siglo XXI, la revolución informática y genética nos muestra los mayores avances del progreso humano. Lo mismo ocurre con la medicina, especialmente en técnicas de diagnóstico y nuevos medicamentos para  distintos tratamientos.

A pesar de todas las nuevas tecnologías que tenemos en nuestras manos, hoy todavía no podemos curar el SIDA. Los jóvenes de todo el mundo se infectan cada año con el VIH.

Este hecho nos muestra que “el progreso humano hasta ahora, no está completo”. Hemos mejorado nuestra tecnología, pero aún no  logramos mejorar nuestros comportamientos.

Aún sabiendo que la mejor manera de detener el SIDA es prevenir el VIH como primer paso, no se hace.

Aunque las personas conocen la gravedad del SIDA y la reconocida eficacia de los condones para prevenir la transmisión del VIH, muy pocos varones los usan y muy pocos de sus compañeras y compañeros sexuales insisten en su uso.

En general, las personas dicen que “saben cuándo tomar medidas sexuales seguras”, pero muchas veces no lo hacen. ¿Por qué?. Hay muchas “razones reales y ocultas” que sutil y silenciosamente “conducen” sus conductas sexuales.

Para muchas personas el condón es “símbolo de enfermedad”. Otras creen que los condones “decrecen la espontaneidad sexual y son desagradables”, o que sugerir su uso implica “desconfianza”.

También muchas veces hay una “subestimación del riesgo” de ser infectado, en una situación donde la probabilidad percibida es baja.

La influencia social ha impregnado a la mente humana con diversos mitos y prejuicios, haciendo que los varones  no estén dispuestos a usar condones. “La desinformación y los prejuicios” son nuestros enemigos.

También sabemos que la educación sexual es la mejor manera de lograr la prevención.

Creo que la certidumbre del SIDA no representa el fin del placer. Las personas necesitan saber exactamente qué actividades sexuales son riesgosas y la forma correcta de usar condones.

Obviamente, los condones deben ser “un símbolo de amor y cuidado” para la pareja, y una preocupación por su salud. Los condones pueden integrarse en los juegos previos y convertirse en parte de la relación sexual. Ambos miembros de la pareja deben ser responsables de su uso y su erotización.   (Condoms: prejudices and truth knowledges . Dra Olga Marega. Argentina. World Congress of Sexual Health_ WAS – World Association of Sexual health,  La Habana, Cuba 2004.)

Olga Marega
Médica  especialista consultora en Obstetricia-Ginecología.
Especialista en Sexología clínica. Máster en Sexualidad Humana.
Co. coordinadora Filial La Costa de  ASSES (Asociación Argentina de Sexología y Educación  Sexual)
Mail: olgamarega@gmail.com Web: www.sexualidadyeducacion.com

Face Book: Dra-Olga-Marega

Canal YoutubeTV https://www.youtube.com/channel/UC6dldpTXNCdgIksaO32pR2Q

Tel cel y Whats app: 5492494.465068

http://www.clinicachacabuco.com.ar/  turnos online o 4448444

Turnos de sexología: Tel cel y Whats app: 5492494.465068

Cursos Online 2023

CURSO ONLINE
IDENTIDADES TRANS EN EL SIGLO XXI
Inicio todos los martes
Dra Capandegui, Dra Del Sueldo, Dra Marega

DIPLOMATURA INTERNACIONAL ONLINE
ACTUALIZACIÓN EN SALUD SEXUAL
Inicia 22 de marzo 2023
Dra del Sueldo y Dra Marega

CURSO ONLINE
CUIDADO DE LA SALUD SEXUAL DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

CURSO ONLINE
DISFUNCIONES SEXUALES DE LA MUJER
Inicio: permanente
Dra. Olga Marega

VER CURSOS DISPONIBLES 2023

Preservativo: prejuicios y verdades. Dra Olga Marega Diciembre 20182022-04-07T19:19:43-03:00

Mes de concientización sobre el Cáncer de mama. Dra Olga Marega. Octubre 2018

Home | Capacitaciones

Mes de concientización sobre el Cáncer de mama.

 Dra. Olga Marega. Octubre 2018

El mes de Octubre es universalmente un mes de concientización sobre la prevención y el diagnostico precoz del cáncer de mama.

Las mujeres deberían realizar un CONTROL GENITO MAMARIO ANUAL para que su profesional de confianza realice el examen ginecológico y mamario, y solicite los estudios correspondientes a su edad y factores de riesgo.

También enseñara a la mujer a realizar el AUTOEXAMEN DE MAMA.

La MAMOGRAFIA es un estudio complementario que permite hacer DIAGNOSTICO TEMPRANO del cáncer de mama, en sus estadios iniciales, cuando todavía es curable con tratamientos mínimamente invasivos, antes de palparse la lesión. Este momento de la enfermedad (cuando todavía es silenciosa, porque no se alcanzó a expresar a través de una dureza o bulto) es el mejor para intentar curarla solo resecando la lesión y complementando con radioterapia. Cuando el estadio es mas avanzado, existe mas posibilidades de que haya pasado los límites de la mama, y se necesitara hacer  también quimioterapia, haciéndose el tratamiento mas complicado.

La SAMAS (Sociedad Argentina de Mastología)  indica realizar una mamografía anual a toda mujer mayor de 40 años de rutina, y  a las mujeres que tengan antecedente de familiares directos con cáncer de mama, desde 10 años antes de su detección.

No te asustes con este mensaje, solo OCUPATE DE HACER TUS CONTROLES con  el profesional de tu confianza.

. Olga Marega
Médica  especialista consultora en Obstetricia-Ginecología.
Especialista en Sexología clínica. Máster en Sexualidad Humana.
Co. coordinadora Filial La Costa de  ASSES (Asociación Argentina de Sexología y Educación  Sexual)
Mail: olgamarega@gmail.com Web: www.sexualidadyeducacion.com

Face Book: Dra-Olga-Marega

Canal YoutubeTV https://www.youtube.com/channel/UC6dldpTXNCdgIksaO32pR2Q

Tel cel y Whats app: 5492494.465068

http://www.clinicachacabuco.com.ar/  turnos online o 4448444

Turnos de sexología: Tel cel y Whats app: 5492494.465068

Mes de concientización sobre el Cáncer de mama. Dra Olga Marega. Octubre 20182018-10-21T23:44:22-03:00

Daños en la función urinaria y sexual por ciclismo. Dra. Olga Marega. Octubre 2018

Home | Capacitaciones

Daños en la función urinaria y sexual por ciclismo.

 Dra. Olga Marega. Octubre 2018

La bicicleta es usada como transporte en muchos lugares del mundo, como forma de practicar una actividad física, o como deporte (ciclismo deportivo).

Sin dudas que ocasiona un beneficio importante a varones y mujeres de todas las edades si se practica regularmente, al  disminuir el riesgo cardiovascular;  ya que permite realizar una actividad aeróbica de bajo impacto, con el beneficio extra de poder disfrutar simultáneamente del aire libre y la naturaleza.

Algunos trabajos científicos describen algún tipo de daño en la función urinaria y sexual en varones y mujeres cuando se practica durante mucho tiempo, sin tener los cuidados correspondientes.

Existe la posibilidad de causar un trauma perineal por compresión de la arteria y nervio pudendo, ambas estructuras vitales para la función vascular y neural sexual.

De que depende este daño?

1-del tipo de asiento. Se recomienda sin punta, y/o con una hendidura o cavidad central, para que no se comprima la parte baja y central de la región genital; y asi evitar el daño o trauma por compresión.

2- de la posición del ciclista.  La posición sentada es mas fisiológica que la inclinada hacia delante.

3- del peso del ciclista

4- del tiempo de presión genital

5- del tipo de bicicleta. Precisamente porque va a condicionar la forma de andar del ciclista. Una bicicleta para terrero de montaña, expondrá a la persona a un terreno mas irregular con movimientos e impactos mas bruscos.

Ante la duda, siempre consultar con un profesional de la salud.

Dra. Olga Marega
Médica  especialista consultora en Obstetricia-Ginecología.
Especialista en Sexología clínica. Máster en Sexualidad Humana.
Co. coordinadora Filial La Costa de  ASSES (Asociación Argentina de Sexología y Educación  Sexual)
Mail: olgamarega@gmail.com Web: www.sexualidadyeducacion.com

Face Book: Dra-Olga-Marega

Canal YoutubeTV https://www.youtube.com/channel/UC6dldpTXNCdgIksaO32pR2Q

Tel cel y Whats app: 5492494.465068

http://www.clinicachacabuco.com.ar/  turnos online o 4448444

Turnos de sexología: Tel cel y Whats app: 5492494.465068

Daños en la función urinaria y sexual por ciclismo. Dra. Olga Marega. Octubre 20182018-10-21T23:45:16-03:00

Poliamor. Dra Olga Marega. Septiembre 18

Home | Capacitaciones

Poliamor.

Dra Olga Marega. Septiembre 18

Diario El Eco de Tandil. Una entrevista de Ana Pérez Porcio.

Poliamor.

Florencia Peña  tuvo que aclarar una supuesta infidelidad por parte de su compañero, Ramiro Ponce de León, luego de que se difundieran unos audios de él manteniendo una conversación sexual con otra mujer.  Y fue la actriz la que explicó que tienen una relación poliamorosa, consensuada y abierta. El término poliamor despierta curiosidad. La entrevistamos a la doctora Olga Marega, nuestra sexóloga de cabecera.

Hasta no hace tanto las relaciones de pareja estuvieron marcadas  por una concepción muy definida sobre lo que es el amor: romántico y compartido por dos personas exclusivamente en un trato íntimo que no incluye un tercero. No obstante en los países occidentales llegó ¿para quedarse? otra forma de concebir las relaciones amorosas, el poliamor.

-Esta nueva concepción apunta a la afectividad y al sexo ¿puede ser a una u otra? ¿Sus integrantes se  involucran sentimentalmente?

Hoy en día se observan otros modelos de relaciones de amor, más allá del convencional -sólo dos personas y por lo general varón y mujer- y el poliamor es una opción que algunas parejas practican. La idea es consensuar entre ambos la no exclusividad del vínculo. Es decir, puede haber un tercero o cuarto involucrado en el vínculo afectivo, íntimo y sexual de manera duradera. Por lo general, le ponen mucho valor al amor, a la confianza y a la espiritualidad que al aspecto sexual.

Hay autores que marcan la diferencia con la infidelidad, cuando hay otra persona involucrada también afectiva o sexualmente con alguno de los integrantes de una pareja, pero a escondidas, sin consenso mutuo de aceptación.

 

 

Una relación que perdure en el tiempo

-¿En este tipo de relaciones un gay pueden llegar a tener relaciones sexuales con un hétero?

-Si por supuesto, las personas de orientación homo, hétero o bisexuales pueden estar involucradas en el poliamor, si así lo acuerdan.

-¿Este tipo de relación se mantiene en el tiempo?

-Precisamente este es uno de los propósitos que persiguen las personas que practican el poliamor, que la relación perdure en el tiempo al no existir mentiras ni engaños. Y está demostrado que “las personas poli tienen relaciones sexuales más frecuentes con sus parejas de origen, que las personas infieles” (Dra. Leanna Wolf). Y esto habla a favor de que la relación se mantenga en el tiempo, ya que una de las causas más comunes por las cuales se desmorona una pareja, es por no tener deseo y relaciones sexuales.

-¿Se habla de los cónyuges, familia con los amantes?

-Lo característico del poliamor es consensuar que hay más de dos en un vínculo afectivo y sexual. Algunas veces el consenso no es igualitario con la intención de practicarlo. Es decir, lo propone un miembro de la pareja y el otro lo acepta para no perder a la persona que ama. Esta situación no es de las más felices, y suele acompañarse con algún grado de desilusión y sufrimiento.

-¿El poliamor es poligamia?

-La poligamia es un tipo de matrimonio en donde se permite estar casada a una persona con otras al mismo tiempo.

De reglas, leyes y miradas

-¿Establecer nomas es importante?

-Es fundamental para dar validez al acuerdo establecer reglas claras para cumplir en las relaciones de pareja no convencionales como el poliamor, las relaciones swingers, etc. En las relaciones convencionales las reglas están impuestas por la sociedad e incluso por la ley, como en el matrimonio.

Precisamente una de las reglas que por lo general deben cumplir las parejas cuando aceptan tener una práctica sexual múltiple simultanea como el swinger, es que no deben realizar expresiones de amor con el otro o los otros participantes del encuentro sexual. Sólo expresiones sexuales. Y el cumplir con esta regla, es indispensable.

-¿Y en el poliamor?

-Se caracteriza porque los integrantes del poli-vinculo pueden vivenciar y expresar amor, además del vínculo sexual que tienen que por lo general no es simultáneo. Y esto es lo característico, personas que aman a más de una persona.

-¿Existen diferentes tipos de poliamor?

-Tan diferentes como las personas mismas.

-¿Cuál es el perfil de las personas que se orientan hacia este tipo de relación?

-Es interesante esta pregunta porque sí hay un perfil descripto por la doctora Leanna Wolfe, antropóloga y sexóloga,  que en el 2011 realizó una investigación al respecto (Sex and Culture lectura series. Are polyamory and cheating all that different)

Según su trabajo, comparando las personas poli (que practican el poliamor) con las personas infieles, que tienen menos probabilidades de estar casadas (44 vs 77%) tienen más posibilidades de ser bisexuales (29 vs 9%) y son más predispuestas a participar de prácticas sexuales no convencionales (61 vs 45%). Y lo más sorprendente es que son dos veces más felices en sus relaciones estables (75 vs 36%).

 

La libertad de elegir

-¿Hay países que cuenten con estadísticas?

-No lo conozco. Solo leí la investigación de la Dra. Wolfe y no cita países.

-¿Quiénes lo practican más mujeres o varones?

-Es indistinto

-Un matrimonio tradicional ¿puede tener este tipo de relación?

-Podría tenerlo si desea innovar, pero por lo general para la mayoría de las personas el vínculo afectivo y sexual solo debería ser practicado por los dos integrantes de la pareja.

-¿Qué pasa con el concepto también tradicional de familia?

-El concepto de familia es mucho más amplio que el de pareja amorosa y sexual. Hay distintos modelos de familia, que cumplen su función aunque no esté formada por un papá y una mamá; incluso hay familias de personas que son hermanos, abuelos, parejas gays o lesbianas, etc. Mientras que puedan dar amor, cuidados, y valores para que el niño, niña o adolescente sea educado para ser una persona de bien, es considerado a ese grupo de personas como familia, independientemente de la condición sexual que tengan.

-¿Hay en esto un cuestionamiento a las convenciones sociales en cuanto a un matrimonio?

-Es otro modelo de pareja no convencional que podrá ser practicado por personas que lo vean viable en su escala de valores, o por el tipo de amor que sienten.

-¿Será una nueva manera de relacionarse amorosa, sexual o platónicamente?

-Como ya lo dije, el poliamor es otra opción de pareja disponible. Algunas personas podrán aceptarla y otras no, la mayoría. Y esto es la libertar de elegir.

-¿Cómo lo ve personal y profesionalmente?

-No lo veo como modelo viable para la mayoría de las personas. Una pareja amorosa está formada por dos que comparten los mismos valores, sentimientos y energía.

Dra. Olga Marega
Médica  especialista consultora en Obstetricia-Ginecología.
Especialista en Sexología clínica. Máster en Sexualidad Humana.
Co. coordinadora Filial La Costa de  ASSES (Asociación Argentina de Sexología y Educación  Sexual)
Mail: olgamarega@gmail.com Web: www.sexualidadyeducacion.com

Face Book: Dra-Olga-Marega

Canal YoutubeTV https://www.youtube.com/channel/UC6dldpTXNCdgIksaO32pR2Q

Tel cel y Whats app: 5492494.465068

http://www.clinicachacabuco.com.ar/  turnos online o 4448444

Turnos de sexología: Tel cel y Whats app: 5492494.465068

Poliamor. Dra Olga Marega. Septiembre 182018-10-21T23:25:00-03:00

Los sofocos de la menopausia, y el riesgo cardiovascular. Dra Olga Marega. Septiembre 2018

Home | Capacitaciones

Sofocos de la menopausia y riesgo cardiovascular.

 Dra Olga Marega, Septiembre 2018

Los cambios hormonales responsables de la menopausia, son frecuentemente los responsables de los síntomas a corto plazo que padecen muchas mujeres (síntomas vasomotores),  y también de los síntomas y enfermedades que aparecen a largo plazo ( enfermedad cardiovascular, osteoporosis, síndrome urogenital, deterioro cognitivo, etc).Los llamados síntomas vasomotores, son los molestos  bochornos o sofocos y la sudoración nocturna que aparecen en el 75% de las mujeres menopaúsicas.

Hoy en día,  no solo se los consideran como  síntomas molestos que afectan la calidad de vida de las mujeres que los padecen, sino que se valoran como marcadores del mal funcionamiento  endotelial, y en consecuencia, se  los asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular.

Entonces, cuando estos síntomas molestos están presentes,  además de atenderlos y tratarlos para  devolverles el bienestar a la mujer, debemos alertarnos sobre  su salud cardiovascular, y  realizar una derivación oportuna al especialista en cardiología para que pueda hacer los controles indicados según los factores de riesgo personales y familiares que tenga la persona.

Es importante realizar un Eco Doppler de las arterias carótidas y controlar el nivel de lípidos en sangre, para controlar el riesgo de daño vascular.

Y fundamentalmente hacer un cuidadoso control de los hábitos dietarios,  e indicar algún tipo de actividad física. Las recomendaciones de la IMS (International Menopause Society) indican 250 horas de actividad regular y constante en las mujeres de la edad media de la vida.

No olvides de realizar los controles de rutina adecuados a tu edad. El profesional de tu confianza podrá  ayudarte a transitar saludablemente esta etapa de la vida.

Dra. Olga Marega
Médica  especialista consultora en Obstetricia-Ginecología.
Especialista en Sexología clínica. Máster en Sexualidad Humana.
Co. coordinadora Filial La Costa de  ASSES (Asociación Argentina de Sexología y Educación  Sexual)
Mail: olgamarega@gmail.com Web: www.sexualidadyeducacion.com

Face Book: Dra-Olga-Marega

Canal YoutubeTV https://www.youtube.com/channel/UC6dldpTXNCdgIksaO32pR2Q

Tel cel y Whats app: 5492494.465068

http://www.clinicachacabuco.com.ar/  turnos online o 4448444

Turnos de sexología: Tel cel y Whats app: 5492494.465068

Los sofocos de la menopausia, y el riesgo cardiovascular. Dra Olga Marega. Septiembre 20182018-09-15T15:59:26-03:00
Go to Top